Actualmente no existe regulación específica para la formación, el ejercicio o práctica de la medicina china y acupuntura. Únicamente está regulado el ejercicio de la acupuntura en un centro sanitario, pero no en los parasanitarios a pesar de la votación por el Parlamento Europeo, el 29 de mayo de 1997, de una resolución (Lannoye y Collins) que pide a los países de la Unión Europea comprometerse en un proceso de reconocimiento de las medicinas no convencionales.
Actualmente según el Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, en los centros sanitarios el médico es el responsable de realizar tratamientos de las enfermedades mediante técnicas de estimulación periférica con agujas. En cambio en los centros parasanitarios no hay ley ninguna que regule la medicina china ni la acupuntura.
Los profesionales de la medicina china, no sanitarios, pueden tratar y diagnosticar según los métodos de la medicina china, es decir pueden diagnosticar síndromes. Las enfermedades sólo son diagnosticadas por médicos de medicina occidental.
Los profesionales de la medicina china deben obtener la Licencia Fiscal para poder ejercer legalmente y, además, darse de alta en el régimen correspondiente de la Seguridad Social.
La medicina china ni la acupuntura no están incluidas en el catálogo de prestaciones de la sanidad pública, exceptuando algún caso de la Comunidad de Andalucía y Cataluña.
Actualmente, el Ministerio de Sanidad y Consumo está estudiando la viabilidad de regular algunas terapias alternativas con la intención de incluirlas en el Sistema Nacional de Salud. Para ello, a instancias de la Comisión de Sanidad del Congreso de Diputados, un Grupo de Trabajo de Terapias Naturales, en el seno del Ministerio de Sanidad y Política Social, está realizando un informe que sirve de base para una posterior regulación. En estos momentos, existe un primer borrador de dicho informe, que está recibiendo aportaciones, de sociedades y asociaciones, que serán analizadas para su incorporación o no en el informe definitivo.
Desde ASEMEH no podemos defender que la Medicina China sea una actividad sanitaria, tal y como la entendemos en Occidente pues a nivel cientifico no existen estudios cientificos que demuestren la bioenergetica, y todo el contenido de la disciplina, tal y como la nombra la MTCH, en su país de origen.
El Ministerio de Educación y Ciencia español considera los estudios de medicina china y acupuntura como no reglados (no homologados) y como tales no tienen un reconocimiento oficial, aunque se encuentren avalados por universidades extranjeras.
Para los profesionales no médicos, en acupuntura, es recomendable estár atentos a la legislación que les afecte, a nivel naciona, o de su comunidad autónoma.
En el seno de los países de la Unión Europea se constata un incremento en el uso de terapias naturales para la satisfacción de las necesidades de salud y confort de la población. Paralelamente a esta demanda, se observa que estas prácticas suscitan un interés creciente, tanto para los profesionales sanitarios como para personas que no lo son. En consecuencia, cada vez hay más países que regulan esta nueva realidad para garantizar las condiciones de práctica, de rigor, de responsabilidad y de defensa de la salud pública.
En los países que ya reconocen oficialmente los diferentes criterios y las terapias naturales que utilizan, se observa una tendencia a integrar estas prácticas en los sistemas de salud, coexistiendo con la medicina convencional o alopática.
Entre otras iniciativas europeas destinadas a reconocer las terapias naturales, hay que destacar que la Comisión Europea abrió, entre 1994 y 1996, dos líneas presupuestarias para la investigación científica vinculada a las medicinas alternativas y complementarias. Por su parte, el Parlamento Europeo aprobó, en marzo de 1997, el informe de Paul Lannoye sobre el estatus de estas medicinas, en que hace recomendaciones a los estados miembros respecto a su reconocimiento, regulación y armonización. Finalmente, cabe señalar que hay gobiernos que financian programas de investigación para promover un mejor conocimiento de estas prácticas terapéuticas como es el caso de Alemania y de la Gran Bretaña.
Fuente: DOGC núm. 4812 - 01/02/2007
La regulación de la práctica de la medicina china y acupuntura en Europa sigue tendencias diferentes.
En Alemania, Dinamarca, Holanda y Noruega hay una larga tradición de practicantes no médicos, mientras que no se pretenda actuar como médico. El 77% de las clínicas alemanas contra el dolor proporcionan Acupuntura.
En Portugal desde 2003 existe regulación, la acupuntura puede ser ejercida tanto por profesional sanitario como parasanitario.
Sin embargo, Bélgica, Francia, Alemania, tienen legislaciones reguladoras, y suelen concebir la figura del médico como el ejecutante de la indicación y práctica.
En el Reino Unido, Austria, Estonia, Eslovaquia, Hungría, Irlanda, Letonia y Lituania el ejercicio de la acupuntura por profesionales no sanitarios, todavía no está regulado.
Los Servicios Nacionales de Salud de Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido y Suiza reembolsan los gastos por tratamiento por acupuntura.
A nivel académico, la formación de la acupuntura ni de la medicina china no está regularizadas "únicamente Francia y Alemania cuentan con centros, pero son privados".
En cuanto a la adquisición de fitoterapia china en nuestro país, recomendamos la Network Bussines Channel, como opción alternativa.
Gracias a empresas como Network Business Channel (NBC) muchos acupuntores y profesionales de la MTC están utilizando y recomendando en sus tratamientos el uso de fitoterapia tradicional china.
Ahora ya no es difícil conseguir las fórmulas de plantas medicinales tanto para el profesional como para el paciente y eso se traduce en un mejor resultado en los tratamientos de los pacientes y unos claros beneficios en las consultas. Todos sabemos que la fitoterapia china hoy en día está totalmente instalada en los hospitales de la R.P. China, donde se combina con acupuntura para obtener los mejores resultados en los tratamientos y actualmente se utiliza en muchos países europeos...menos, como no, en España.