Ir al contenido principal

Contaminación Electromagnética preocupante


Hace unos meses el Gobierno de España, lanzó una campaña preocupándose por los usuario de telefonía móvil. "Levanta la cabeza" es el lema de la campaña, y casi que emociona el interés político, por restringir el uso de la telefonía móvil entre la población, cosa que parece ser, casi preocupante.

Sin embargo, conociendo la "mente política" y como funciona, la base del entendimiento es, "donde digo, "digo", digo "Diego" y bajo esta premisa, entended como ciudadanos, que recae sobre nosotros toda la responsabilidad de uso y abuso de los dispositivos informáticos móviles, tanto a nivel técnico, de seguridad, y por supuesto de salud.

Y hablando de salud, la mayoría de nosotros al comprar ese ultimo modelo de teléfono móvil, o también llamado "celular" debemos reconocer que no leemos el prospecto que incorpora en la cajita y que, su redacción en letra pequeña, elimina cualquier ánimo a leerlo.

Pero ahora y de forma resumida, os aumento la fuente y extraigo lo mejorcito de la llamada tecnología móvil, y de como, efectivamente, puede cambiar tu vida...

La tecnología móvil, funciona con campos electromagnéticos generados por la gran potencia de la emisión de microondas (si...como el horno microondas), y refiriéndonos a los campos electromagnéticos no ionizantes, podemos distinguir dos grandes grupos de fuentes de exposición en nuestro entorno:

1. Las fuentes que generan campos de frecuencia inferior a 3 kHz, entre las que se encuentran:

a. Fuentes de campos estáticos (0 kHz): trenes de levitación magnética, sistemas de resonancia magnética para diagnóstico médico.

b. Fuentes de campos de frecuencias extremadamente bajas (30 a 300 Hz): equipos relacionados con la generación, transporte o utilización de la energía eléctrica de 50 Hz, líneas de alta y media tensión y aparatos electrodomésticos.

c. Fuentes de campos de 300 Hz a 3 kHz: cocinas de inducción, antenas de radiodifusión modulada y equipos de soldadura de arco.

2. Fuentes de campos de radiofrecuencias (RF) (desde 3 kHz hasta 300 GHz) que, clasificadas por rangos de frecuencia, son las siguientes:

a. Desde 3 hasta 30 kHz (VLF): antenas de radionavegación y radiodifusión modulada, monitores de ordenador, sistemas antirrobo.

b. Desde 30 kHz hasta 300 kHz (LF): pantallas y monitores, antenas de radiodifusión, comunicaciones marinas y aeronáuticas, radiolocalización.

c. Desde 300 kHz hasta 3 MHz (HF): radioteléfonos marinos, radiodifusión AM.

d. Desde 3 hasta 30 MHz: antenas de radioaficionados, aparatos para diatermia quirúrgica, sistemas antirrobo.

e. Desde 30 hasta 300 MHz (VHF): antenas de radiodifusión, frecuencia modulada, antenas de estaciones de televisión, sistemas antirrobo.

f. Desde 300 MHz hasta 3 GHz (UHF): teléfonos móviles, antenas de estaciones base de telefonía móvil, hornos de microondas, aparatos para diatermia quirúrgica, sistemas antirrobo.

g. Desde 3 hasta 30 GHz (SHF): antenas de comunicaciones vía satélite, radares, enlaces por microondas.

h. Desde 30 hasta 300 GHz (EHF): antenas de radionavegación, radares, antenas de radiodifusión.

Efectos biológicos y sobre la salud

Desde mediados del siglo XX la exposición ambiental a estas radiaciones ha ido en aumento de forma continua conforme a la creciente demanda de electricidad, el constante avance de las tecnologías y los cambios en los hábitos sociales que han generado más y más fuentes artificiales de campos electromagnéticos. Todos estamos expuestos a una combinación compleja de campos eléctricos y magnéticos débiles, tanto en el hogar como en el trabajo.

En el organismo se producen corrientes eléctricas minúsculas debidas a las reacciones químicas de las funciones corporales normales, incluso en ausencia de campos eléctricos externos. Los campos eléctricos de frecuencia baja influyen en el organismo, como en cualquier otro material formado por partículas cargadas. Cuando los campos eléctricos actúan sobre materiales conductores afectan a la distribución de las cargas eléctricas en la superficie y provocan una corriente que atraviesa el organismo hasta el suelo. Estos campos magnéticos de frecuencia baja inducen corrientes circulantes en el organismo. La intensidad de estas corrientes depende de la intensidad del campo magnético exterior. Si es suficientemente intenso, las corrientes podrían estimular los nervios y músculos o afectar a otros procesos biológicos.

El principal efecto biológico de los campos electromagnéticos de radiofrecuencia es el calentamiento. Este fenómeno se utiliza en los hornos de microondas. Los niveles de campos de radiofrecuencia a los que normalmente están expuestas las personas son mucho menores que los necesarios para producir un calentamiento significativo.

Los científicos están investigando también la posibilidad de que existan efectos debidos a la exposición a largo plazo a niveles inferiores al umbral para el calentamiento del organismo.

El índice de absorción específica de energía (SAR, Specific energy Absorption Rate) se define como potencia absorbida por unidad de masa de tejido corporal, cuyo promedio se calcula en la totalidad del cuerpo o en partes de este, y se expresa en vatios por kilogramo (W/kg). El SAR de cuerpo entero es una medida ampliamente aceptada para relacionar los efectos térmicos adversos con la exposición a la radiofrecuencia.

Campos electromagnéticos y cáncer.

A pesar de los numerosos estudios realizados, la existencia o no de efectos cancerígenos es todavía muy controvertida.

Algunos estudios epidemiológicos sugieren que existen pequeños incrementos del riesgo de leucemia infantil asociados a la exposición a campos magnéticos de baja frecuencia en el hogar. Sin embargo, en general, los científicos no han deducido de estos resultados la existencia de una relación causa-efecto entre la exposición de estos campos electromagnéticos y la enfermedad. Se están realizando actualmente estudios a gran escala en varios países que podrían ayudar a esclarecer estas cuestiones.

Los datos epidemiológicos sobre incidencia de tumores cerebrales en usuarios de teléfonos móviles coinciden en mostrar una ausencia de efectos cancerígenos a corto plazo.

Sin embargo, estudios recientes han mostrado indicios de incrementos en la incidencia de tumores poco habituales (glioma y neurinoma acústico) en la zona de aplicación del teléfono, en personas con 10 años o más de uso. Un grupo de trabajo de la IARC revisó los datos epidemiológicos, los bioensayos de cáncer y otros para llegar a conclusiones sobre el riesgo carcinogénico para los humanos de la exposición a estos campos electromagnéticos. Con «pruebas limitadas» de carcinogenicidad en los seres humanos basado en un mayor riesgo de glioma —un tumor cerebral maligno— entre los usuarios de teléfonos móviles, los campos electromagnéticos de radiofrecuencia fueron clasificados como «posiblemente cancerígenos para los seres humanos» (grupo 2B) en el año 2011.

Los teléfonos móviles son transmisores de radiofrecuencias de baja potencia, que funcionan en un intervalo de frecuencias de entre 450 y 2700 MHz y tienen un pico de potencia que va de 0,1 a 2 vatios. La exposición a los campos de radiofrecuencia emitidos por los teléfonos móviles suele ser más de 1.000 veces superior a la de los campos emitidos por las estaciones base, y hay más probabilidades de que cualquier efecto adverso se deba a los aparatos, por lo que las investigaciones se han centrado a los posibles efectos de la exposición a los teléfonos móviles.

Efectos sobre el embarazo. La OMS y otros organismos han evaluado numerosas fuentes y exposiciones diferentes a campos electromagnéticos en el entorno cotidiano y de trabajo, como las pantallas de ordenador, colchones de agua y mantas eléctricas, equipos de soldadura por corrientes de radiofrecuencia, equipos de diatermia y radares. El conjunto de los resultados demuestra que la exposición a los niveles típicos de los campos del medio no aumenta el riesgo de desenlaces adversos como abortos espontáneos, malformaciones, peso reducido al nacer y
enfermedades congénitas.

Cataratas. Se ha informado de casos de irritación ocular general y cataratas en trabajadores expuestos a niveles altos de radiación de radiofrecuencia y microondas, pero estudios realizados con animales no confirman la idea de que estos tipos de trastornos oculares se puedan producir a niveles que no son peligrosos por su efecto térmico. No hay pruebas de que se produzcan estos efectos a los niveles a los que está expuesta la población general.

Proyecto internacional sobre campos electromagnéticos O proyecto CEM. Fue iniciado por la OMS en 1986 en respuesta a la creciente preocupación de la sociedad por los posibles efectos sobre la salud de la exposición a un número y variedad crecientes de fuentes de campos electromagnéticos, así como de estudios y artículos sobre los efectos biológicos y aplicaciones médicas de la radiación no ionizante.

La OMS ha propuesto las siguientes recomendaciones:

1. Observancia rigurosa de las normas de seguridad nacionales o internacionales existentes. En España, el RD 1066/2001, de 28 de septiembre (BOE n° 234, 29 de septiembre), aprobó el reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones, estableciendo niveles de referencia de la exposición, que sirven para ser comparados con los valores de las magnitudes medidas, así como las restricciones básicas para campos eléctricos, magnéticos y electromagnéticos.

2. Medidas de protección sencillas. Las barreras en torno a las fuentes de campos electromagnéticos intensos ayudan a impedir el acceso no autorizado a zonas en las que puedan superarse los límites de exposición.

3. Consulta a las autoridades locales y a la población sobre la ubicación de nuevas líneas de conducción eléctrica o estaciones base de telefonía móvil. Con frecuencia, las decisiones sobre la ubicación de este tipo de instalaciones deben tener en cuenta cuestiones estéticas y de sensibilidad social.

4. Comunicación. Un sistema eficaz de información y comunicación de aspectos relativos a la salud entre los científicos, gobiernos, industria y sociedad puede ayudar a aumentar el conocimiento general sobre los programas que abordan la exposición a campos electromagnéticos y a reducir posibles desconfianzas y miedos.

Medidas preventivas como individuos

Si bien, entendemos que tirar los smartphones, a la basura, es imposibles, y reconozco que dependemos de la tecnología por las ventajas que nos ofrece, si es cierto que debemos adoptar medidas para evitar un disgusto.

Por ejemplo usar el auricular que nos facilita el fabricante (con cable) , para hablar por el dispositivo sin acercarlo a nuestra cabeza es una buena opción, inclusive mejor que los modernos auriculares inalámbricos (que bombardean electrones, al transmitir datos, hacia nuestro cerebro).

También debemos entender que el simple hecho de vivir en la ciudad, ya estamos expuestos a las diferentes tecnologías inalámbricas, y por tanto recibimos dosis de electromagnetismo. Una manera sencilla y efectiva de eliminar esta contaminación electromagnética de nuestro cuerpo es andar descalzo por el campo o la playa, o darnos un simple baño al finalizar el día. El agua arrastra la electricidad estática adquirida durante nuestro día a día, notándose inmediatamente una sensación de bienestar, y eliminación de la tensión nerviosa que suele denotarse ante el efecto de esté tipo de contaminación ambiental.



La responsabilidad que nos toca es sobre el uso de los dispositivos y la que no podemos controlar, podemos gestionarla, mediante limpiezas o seleccionado una zona para vivir, menos electro-contaminada.

También tenemos derecho a solicitar a nuestros ayuntamientos, el enterramiento de cables de alta tensión en zonas urbanizadas, que debido al crecimiento delas ciudades, quedan en medio de las zona habitadas. La ley es aplicable ante estas situaciones y soy testigo que la unión hace la fuerza.

Si quieres aprender mas sobre los diferentes contaminantes que nos afectan, y como solucionarlos, te recomendamos el programa de formación de Técnico Superior en Radiestesia, Geobiología y Feng Shui.

Entradas populares de este blog

La Medicina Biorreguladora

  La Medicina Biorreguladora, es una excelente alternativa natural para combatir la inflamación. Esta innovadora rama de la farmacología se basa en la modulación de los procesos inflamatorios, degenerativos y crónicos del cuerpo. Su enfoque natural busca aprovechar los mecanismos de autorregulación del organismo para promover la salud y el bienestar. A diferencia de los antiinflamatorios sintéticos como el ibuprofeno o el paracetamol, que pueden generar efectos secundarios y contraindicaciones, la Medicina Biorreguladora emplea sustancias naturales que no son agresivas para el cuerpo. Esta alternativa terapéutica se presenta como una opción viable para quienes buscan aliviar la inflamación sin recurrir a medicamentos con potenciales riesgos. Las dolencias musculares y tendinosas a menudo se tratan con antiinflamatorios. Sin embargo, investigaciones recientes revelan que estos compuestos no siempre son efectivos para combatir la inflamación. Contrario a lo que se piensa, la inflamac...

El Mercado de la (IN) Salud.

En España, se fundó el Sistema de Salud en  1908, y poco a poco fue extendiendo su cobertura, previo pago de los servicios asistenciales, a toda la población española. En 1989 se completó este proceso; desde entonces la asistencia sanitaria en España es universal y sostenida a través de diferentes tipos de impuestos. Fue en el año 2016, que el Reino de España recibió al entonces Presidente de los EEUU y corrió la noticia en los medios: Obama quiere un Sistema de Salud como el español para los EEUU. Cuando se marchó todo cambió. De tener uno de los mejores sistemas de salud pública, paso a poner carteles en las puertas de los consultorios médicos que decían literalmente "Cualquier agresión al facultativo médico será comunicado inmediatamente a la Policía llegando a penas de prisión". ¿Agresión a los médicos? ¿Por qué? Pues muy sencillo. La atención médica paso a la historia. De todos es ya conocido, la barrera para acceder a los especialistas o la típica postura de oficinista ...

Vivir con Plásticos y morir antes de cobrar la jubilación

En un mundo donde la conveniencia parece reinar suprema, nos encontramos envueltos —literalmente— en plástico. Desde la fruta en el supermercado hasta los océanos más profundos, este material sintético ha invadido cada rincón de nuestras vidas. Pero, ¿qué tan efectivas son realmente nuestras soluciones para combatir este problema creciente? El Plástico en Nuestro Plato Imagina esto: estás preparando una deliciosa lubina para la cena, y al abrirla, te encuentras con un trozo de plástico azul en su interior. Este escenario, lejos de ser ficticio, es una realidad cada vez más común. Nos hace reflexionar sobre la cantidad de microplásticos que hemos ingerido sin saberlo a lo largo de nuestras vidas. La magnitud del problema es abrumadora: el mundo produce anualmente 430 millones de toneladas métricas de plástico. Este material no solo inunda nuestros mares y ríos, sino que ha llegado incluso al espacio. El Mito del Reciclaje Avanzado Las grandes empresas, especialmente las de combustibles ...