Ir al contenido principal

El cáncer como enfermedad inducida



Los riesgos a los que se enfrenta la población debido al uso cotidiano de pesticidas son alarmantes. Un reciente estudio ha revelado que el 60% de los niños y niñas en España tienen rastros de diazinón, un pesticida prohibido, en sus muestras de orina.

Este hallazgo proviene de una investigación llevada a cabo el año pasado, publicada en la revista *Environmental Pollution*, que examinó muestras de orina de 606 niñas y 933 niños de entre siete y once años, residentes en áreas tanto urbanas como rurales del país.

El estudio muestra que más de la mitad de las muestras contenían trazas de diazinón, un insecticida organofosforado comúnmente empleado en la agricultura para el control de plagas, pero que fue prohibido en la Unión Europea en 2007 debido a su alta toxicidad y sus posibles efectos carcinogénicos, de acuerdo con la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2015.

Los análisis indican que los residuos en la orina son indicativos de una exposición reciente, de no más de 24 a 48 horas, a este compuesto.

Sin embargo, el problema no se limita al diazinón. La combinación de diversos pesticidas presentes en los alimentos representa una amenaza significativa para la salud. Los expertos advierten que el riesgo no proviene tanto de un solo compuesto tóxico, sino de la combinación de varios, lo cual es común en la vida diaria.

Numerosas investigaciones subrayan que lo preocupante no es el consumo de un único químico, sino el cóctel de varias sustancias, como plaguicidas y fungicidas, entre ellos el mancozeb y el clorpirifós, ambos prohibidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en 2021 y 2020, respectivamente, debido a sus riesgos para la salud humana.

Incluso los compuestos que no han sido prohibidos pueden causar problemas de salud cuando se consumen en combinación con otros.

Además, ciertos productos importados de regiones como África, Asia y América Latina contienen pesticidas que no están permitidos en la Unión Europea.

Los niños, que son especialmente vulnerables a los efectos de estos compuestos, se ven gravemente afectados por pesticidas con propiedades neurotóxicas, carcinógenas y disruptoras endocrinas. Entre los efectos adversos está la aparición temprana de la pubertad, con niñas experimentando menstruación prematura, lo que podría derivar en problemas de salud graves en el futuro.

El consumo de frutas y verduras frescas, especialmente cerca de su fecha de recolección, aumenta la exposición a estos pesticidas, según advierte la doctora Carmen Freire, investigadora de la Universidad de Granada y coautora del estudio. Freire enfatiza la necesidad de que los gobiernos promuevan modelos de producción agrícola que dependan menos de estas sustancias tóxicas.

Los datos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) de 2021 revelan una alta presencia de residuos de pesticidas en los alimentos consumidos en España. El 43% de las muestras de frutas y verduras, y el 40% del total de alimentos analizados, contenían residuos de pesticidas, aunque solo el 2,5% superaba los límites legales permitidos por la normativa.

A pesar de esta situación, este año la Comisión Europea suspendió su plan para reducir el uso de pesticidas en un 50%, una medida que había sido respaldada por científicos de toda Europa, pero que fue pospuesta debido a la presión del lobby agroganadero.

España, que es el país de la Unión Europea con mayor uso de pesticidas, registró 75.774 toneladas en 2020, y según el informe publicado por Amigos de la Tierra, este uso ha aumentado en un 80% a nivel mundial desde 1990.

Frente a este panorama, los expertos recomiendan optar por la agricultura ecológica, que evita el uso de pesticidas. Estudios han demostrado que el nivel de pesticidas en el cuerpo humano disminuye notablemente en pocos días al consumir alimentos orgánicos.

Si se eligen productos tratados con estos compuestos, es crucial lavarlos bien antes de consumirlos, pelarlos y cocinarlos adecuadamente. En el caso de los niños, estas precauciones son aún más importantes.

Entradas populares de este blog

La Medicina Biorreguladora

  La Medicina Biorreguladora, es una excelente alternativa natural para combatir la inflamación. Esta innovadora rama de la farmacología se basa en la modulación de los procesos inflamatorios, degenerativos y crónicos del cuerpo. Su enfoque natural busca aprovechar los mecanismos de autorregulación del organismo para promover la salud y el bienestar. A diferencia de los antiinflamatorios sintéticos como el ibuprofeno o el paracetamol, que pueden generar efectos secundarios y contraindicaciones, la Medicina Biorreguladora emplea sustancias naturales que no son agresivas para el cuerpo. Esta alternativa terapéutica se presenta como una opción viable para quienes buscan aliviar la inflamación sin recurrir a medicamentos con potenciales riesgos. Las dolencias musculares y tendinosas a menudo se tratan con antiinflamatorios. Sin embargo, investigaciones recientes revelan que estos compuestos no siempre son efectivos para combatir la inflamación. Contrario a lo que se piensa, la inflamac...

El Mercado de la (IN) Salud.

En España, se fundó el Sistema de Salud en  1908, y poco a poco fue extendiendo su cobertura, previo pago de los servicios asistenciales, a toda la población española. En 1989 se completó este proceso; desde entonces la asistencia sanitaria en España es universal y sostenida a través de diferentes tipos de impuestos. Fue en el año 2016, que el Reino de España recibió al entonces Presidente de los EEUU y corrió la noticia en los medios: Obama quiere un Sistema de Salud como el español para los EEUU. Cuando se marchó todo cambió. De tener uno de los mejores sistemas de salud pública, paso a poner carteles en las puertas de los consultorios médicos que decían literalmente "Cualquier agresión al facultativo médico será comunicado inmediatamente a la Policía llegando a penas de prisión". ¿Agresión a los médicos? ¿Por qué? Pues muy sencillo. La atención médica paso a la historia. De todos es ya conocido, la barrera para acceder a los especialistas o la típica postura de oficinista ...

Vivir con Plásticos y morir antes de cobrar la jubilación

En un mundo donde la conveniencia parece reinar suprema, nos encontramos envueltos —literalmente— en plástico. Desde la fruta en el supermercado hasta los océanos más profundos, este material sintético ha invadido cada rincón de nuestras vidas. Pero, ¿qué tan efectivas son realmente nuestras soluciones para combatir este problema creciente? El Plástico en Nuestro Plato Imagina esto: estás preparando una deliciosa lubina para la cena, y al abrirla, te encuentras con un trozo de plástico azul en su interior. Este escenario, lejos de ser ficticio, es una realidad cada vez más común. Nos hace reflexionar sobre la cantidad de microplásticos que hemos ingerido sin saberlo a lo largo de nuestras vidas. La magnitud del problema es abrumadora: el mundo produce anualmente 430 millones de toneladas métricas de plástico. Este material no solo inunda nuestros mares y ríos, sino que ha llegado incluso al espacio. El Mito del Reciclaje Avanzado Las grandes empresas, especialmente las de combustibles ...